domingo, 30 de mayo de 2010
EJEMPLO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION CUANTITATIVO DESCRIPTIVO
Referencia:
Rodríguez y Govea (2010). Estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música. Documento en línea disponible en: http://www.monografias.com/trabajos81/mejorar-participacion-educacion-fisica-musica/mejorar-participacion-educacion-fisica-musica.shtml. Consultado 30 de Mayo de 2010
s
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. DESARROLLO
4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A PROFESORES (GUSTOS Y PREFERENCIAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
5. EJEMPLOS DE CÓMO SE INCLUYÓ LA MÚSICA EN LAS DIFERENTES PARTES DE LA CLASE
6. INSTRUMENTACIÓN
7. EVALUACIÓN
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
Resumen
Se desarrolla una investigación de intervención con un cuasi-experimento, la que tiene como objetivo diseñar una estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música en la escuela “Nguyen Van Troi”, en Camagüey. Para darle validez científica se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos los que permitieron concluir que los autores consultados consideran factible y viable el uso de la música para mejorar la participación de los retrasados mentales en las clases de Educación física, el estado actual de la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado es mala, pues las clases son poco motivadas. Todos los alumnos fueron evaluados de mal en el ritmo y la simultaneidad de los movimientos, en la mayoría sus gustos y preferencias se inclinan por escuchar la música en el radio. La estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado, se apoya en los criterios de “De Armas” por lo que posee seis etapas: Introducción, diagnóstico, planteamiento del objetivo, planeación estratégica, instrumentación y evaluación con cada una de sus fases; y con la aplicación de la estrategia se logra mejorar la Educación Física de los escolares del primer grado, pues se mejoran los resultados del ritmo y la simultaneidad de los movimientos, los índices de aprovechamiento y de rendimiento en el grupo experimental; además queda de manifiesto en las entrevistas a padres y personal docente.
Introducción
La enseñanza especial enfrenta hoy cambios radicales en su modelo educativo en el contexto histórico social del perfeccionamiento del socialismo cubano a partir del despliegue de una batalla de ideas para el logro de una cultura general integral, como expresión de la tercera Revolución Educacional del país.
Entre los alumnos con necesidades educativas especiales que son atendidos en Cuba, según el departamento nacional de Educación Física existen en el país 41 146, de ellos un grupo considerable lo constituye el área intelectual de retraso mental con 29 625.
Diferentes investigaciones realizadas por autores como Revé Bledman, K. (2009), Castillo Suárez, S. (2009) y Alfredo Cruz, Y, et al. (2009) demuestran que los padres bien informados con un gran optimismo influyen considerablemente en la educación de sus hijos retrasados mentales.
La concepción actual considera retrasados mentales a aquellos niños que presentan un desarrollo anormal de los procesos psíquicos, fundamentalmente los cognoscitivos superiores, o sea, los que tienen defectos estables en su actividad cognoscitiva (la percepción, los procesos voluntarios de la memoria, el pensamiento lógico verba, el leguaje y otros) a consecuencia de una lesión orgánica cerebral.
Para un niño retrasado mental es necesario conjugar los dos factores señalados, defectos estables en la actividad cognoscitiva y lesión del cerebro, ya que si existe otra afección orgánica en el cerebro que no afecte las áreas directrices de la actividad cognoscitiva no puede hablarse de retraso mental.
Lograr una clase activa requiere del profesor mucha creación, poniendo en práctica al mismo tiempo su nivel científico y experiencia en la búsqueda de motivaciones que mantengan siempre interesados a los alumnos.
Atendiendo a las características psicológicas de estos niños se observa la necesidad de ubicar algo que lograr incentivar aún más a estos estudiantes en las clases de Educación Física, teniendo en cuenta la escasez de implementos deportivos que existe en nuestras escuelas.
Como respuesta a esta situación, durante los años 2001 y 2002 las profesoras de Educación Física de la escuela especial “Nguyen Van Troi”, fueron las iniciadoras de la inclusión de la música en algunas clases, con el objetivo de observar la reacción de los estudiantes.
Posteriormente estas clases se fueron perfeccionando y se presentaron en concursos en esta enseñanza desde nivel de base hasta nivel nacional, obteniéndose siempre resultados satisfactorios, así como primeros lugares a nivel de municipio y provincia, y en dos ocasiones segundo y tercer lugar a nivel nacional e internacional, pero nunca fueron introducidas de forma general por la no existencia de una metodología para ello.
Como resultado de las vivencias del autor como metodólogo provincial del INDER, de entrevistas con profesores de Educación Física que laboran en la especialidad de retraso, las revisiones de los planes de clase y las observaciones realizadas a las mismas, han demostrando la poca utilización de medios, el cansancio de los estudiantes después de la mitad de la parte principal, su atención dispersa, poco rendimiento individual y colectivo en los juegos, trayendo consigo poca participación.
Por lo que se asume como objetivo, Diseñar una estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música en la escuela “Nguyen Van Troi”, en Camagüey.
Desarrollo
Para el diseño de la estrategia se asumen los criterios de De Armas y otros (2003). Después de una breve introducción se realiza el diagnóstico.
La muestra está compuesto por 9 estudiantes de ellos son 7 hembras y 2 varones, con promedio de 7.2 años, según diagnóstico del CDO, 4 son retrasados mentales moderados, 2 moderados agravados y 3 síndrome Down; dos no poseen enfermedad acompañante, los siete restantes, tres poseen asma bronquial, lo demás padecen de alergia, reflujo gastroesofágico, cardiopatía y uno con síndrome de Kabuki y asma. Solo dos han sido operados uno de la garganta y otro del corazón.
Cuatro de ellos consumen medicamentos, dos loratadina, y el resto teoridacina y Ketotifeno, otro hevomipromacina, carbamacepina, vitaminas.
En relación al validismo, solo dos no se validan, así como tres son los que tienen control de esfínteres, el resto no.
En relación a la familia, tres de ellas son de cuatro miembros, el resto está integrada por tres miembros. Existen dos padres ausentes por divorcios. Seis de ellas incluyen con alguna frecuencia en sus tareas a sus hijos discapacitados, y solo tres lo hacen con frecuencia.
Las normas y hábitos familiares y maltrato, se comportaron como sigue, todos son alimentados adecuadamente, aseados y limpios; cuatro poseen una recreación suficiente y cinco insuficiente, con una frecuencia de uno siempre, cuatro casi siempre y nunca respectivamente; además ninguno de ellos es maltratado.
En las relaciones emocionales solo una es de negación, siete son de identificación y cuatro otros; existe buena comunicación padre-hijo y madre-hijo; las relaciones de amistad ocho son afables, dos cooperativas, una apresurada y calmada respectivamente.
La mayoría de estos niños emplean su tiempo libre en coincidencia con el pasatiempo favorito, ejemplificando con siete, cuatro lo utilizan para ver televisión, uno baila y uno canta y uno también visita la iglesia.
De los nueve solo uno ha practicado deporte la gimnasia rítmica, el resto ocho no.
En dos de los casos se realizan actividades recreativas en la comunidad, con fiestas y almuerzos y plan de la calle, el resto siete no se realizan. En ellas solo participan tres de los niños los otros seis no.
Los padres conocen las necesidades educativas de sus hijos de la siguiente forma, uno alta, cinco medios y tres baja. Cinco de ellos desconocen la forma de participación deportiva de sus hijos; los que se manifiestan como altos y medios dos y cinco bajos.
El orden de los gustos y preferencias de ellos es ver televisión, escuchar radio (música), juegos recreativos pasivos y activos, visita a lugares de interés, ver videos y por último practicar deportes.
Resultados de la encuesta a profesores (gustos y preferencias en las clases de Educación Física
o Se encuestaron a tres profesores ambos son licenciados, los que no poseen calificación académica, ni científica, poseen un promedio de 14.5 años de experiencia en su labor; se distribuyen uno para cada ciclo.
o Para la planificación de las clases de Educación Física, el 100%, siempre tienen en cuenta las características de los niños(as) con que labora.
o Para la impartición de las clases de Educación Física, el 100% siempre, tiene en cuenta las características de los niños(as) con que labora.
o El 33.33%, realiza la orientación hacia los objetivos mediante una explicación y demostración detallada de las actividades a realizar, mientras que el 66.66% lo hace con medios que refuerzan la explicación y demostración.
o El 66.66%, realiza el calentamiento regularmente: con implementos y a través de juegos. No utilizando el descubrimiento guiado tan importante para la participación activa de los niños(as).
o En un 66.66% sus clases predominan casi siempre los ejercicios sobre los juegos y viceversa.
o El 100% utiliza siempre juegos para la recuperación.
o Los alumnos participan de forma activa en un 66.66% en la parte inicial y final y un 100% en la principal.
Todo lo anterior permite determinar con exactitud cual es la situación existente en relación a la participación de los niños(as) en la Educación Física.
III. Planteamiento del objetivo general.
Objetivo: Desarrollar acciones metodológicas para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música.
IV. Planeación estratégica.
Con los resultados de la evaluación inicial o diagnóstico, las potencialidades y deficiencias de los niños(as) del primer grado, además de las encuestas a los profesores de Educación Física, se inició la planificación de la estrategia.
Fase I: La planificación de la preparación de los padres y familiares a través de escuelas de padres, (Anexo VI), que así lo desearon sobre la discapacidad de sus hijos y el sistema de participación deportiva, los beneficios de estas actividades para sus niños, acciones para realizar en casa para mejorar el ritmo de los movimientos, esta se realizará a través de seis escuelas de padres.
Fase II. La planificación del curso de superación a las maestras, auxiliares pedagógicas y profesores de Educación Física que laboran con el grado (Ver anexo VII).
Fase III. Las acciones se podrán en práctica en los turnos de clase lunes, miércoles y viernes de cada semana en el horario.
1. Instrumental en la recuperación.
o Después de la marcha de recuperación se le orienta a los niños tomar posiciones cómodas pueden ser sentados o acostados.
o Se le pone el instrumental para su recuperación.
2. Se utilizó la música en la parte inicial de la clase, durante el calentamiento.
o Para ello se comienza con seguir el ritmo utilizando claves, panderetas, triángulo conjuntamente con el conteo.
o Luego igual se indica el ejercicio y se ejecuta sin conteo.
o Después se continuó con música infantil movida.
o Por último con música movida tradicional cubana.
o Se incluyeron pasos de baile (Cha cha cha, mambo, merengue y pilón) entre ejercicios y relacionado con los mismos
3. Utilizó una música en la parte principal de la clase, durante los juegos.
o La música se selecciona en dependencia del momento en el proceso de enseñanza (imitación y ejercitación) y del ritmo del juego, preferentemente cubana, pero también movida extranjera.
4. Combinada en las diferentes partes de la clase.
5. En todas las partes de la clase.
Ejemplos de cómo se incluyó la música en las diferentes partes de la clase
o Después de presentar la clase y orientar de forma breve las actividades a desarrollar, se realizó el acondicionamiento físico con música, primero los movimientos articulares del cuerpo con una música suave y sencilla y luego los ejercicios del calentamiento con la música más rápida y un compás más acelerado al ritmo de ella. Si el profesor utilizó un juego pequeño como parte del calentamiento, entonces se emplea un fondo musical acorde al juego.
o En la parte principal de la clase al inicio se utilizaron ejercicios correctores y ejercicios de lanzar y rodar pelotas, los cuales se realizaron de forma habitual, y posteriormente con un juego dinámico, donde se utilizó una música estimulante, motivando a los educandos a la realización del mismo, mostrándose en los escolares más alegría, dinamismo y participación en las actividades, elevando su estado anímico que para esta enseñanza es muy importante despertarlo en ellos.
o Y por último en la parte final de la clase al igual que al inicio de la parte principal se realizó de forma normal, utilizándose una música relajante en algunos casos para la recuperación.
Fase IV: La evaluación de la estrategia físico-recreativa a través de entrevistas a los padres, maestros, profesores de educación Física que laboran con el grado (Anexo VIII).
Instrumentación
La investigación se aplicó en el curso escolar 2007-2008 en la escuela especial “Nguyen Van Troi” en Camagüey.
Para la puesta en práctica de las acciones de realizaron las seis escuelas de padres los miércoles después de las 4:20 PM.
El curso de superación a las maestras, auxiliares pedagógicas, profesores de Educación Física se realizó los jueves, por ser el día de la superación, este contó con 96 horas.
Se aplicaron las acciones de la estrategia físico-recreativa los lunes, miércoles y viernes en el horario del turno de clase.
Se crearon medios para la realización de las actividades, se trazaron juegos en el piso, se pintó el pequeño terreno de la escuela, todo esto entre el personal del centro y los padres.
Evaluación
La valoración de la repercusión de la estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música en la escuela especial “Nguyen Van Troi”, en Camagüey.
Resultados de las pruebas psicomotrices aplicadas
Los resultados del grupo control:
En la simultaneidad de los movimientos tanto en el diagnóstico como el post test los nueve estudiantes se encontraban evaluados de mal para el 100%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 4.99, el valor central de 5.52, el que más se repetía era 1.20, la desviación típica de 2.29, la varianza de 5.27, el mínimo de 1.20 el máximo de 8.12 y la sumatoria de 44.96. En el post test la media era de 4.58, el valor central de 4.49, el que más se repetía era 1.23, la desviación típica de 2.29, la varianza de 5.28, el mínimo de 1.23 el máximo de 8.15 y la sumatoria de 41.24. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.259 y la de signos fue de 1.00, lo que demuestra que no existieron cambios significativos entre un momento y otro.
En el ritmo de los movimientos tanto en el diagnóstico como el post test los nueve estudiantes se encontraban evaluados de mal para el 100%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 2.58, el valor central de 2.54, el que más se repetía era 3.04, la desviación típica de 0.393, la varianza de 1.15, el mínimo de 2.12 el máximo de 3.12 y la sumatoria de 23.24. En el post test la media era de 2.31, el valor central de 2.12, el que más se repetía era 1.31, la desviación típica de 0.669, la varianza de 0.448, el mínimo de 1.31 el máximo de 3.15 y la sumatoria de 20.82. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.110 y la de signos fue de 0.508, lo que demuestra que no existieron cambios significativos entre un momento y otro.
Los resultados del grupo experimental:
En la simultaneidad de los movimientos tanto en el diagnóstico los nueve niños se encontraban evaluados de mal para el 100%, mientras que en el post test cuatro logran pasar a la evaluación de regular para el 44.4%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 4.50, el valor central de 4.59, el que más se repetía era 1.12, la desviación típica de 2.74, la varianza de 7.54, el mínimo de 1.12 el máximo de 8.23 y la sumatoria de 40.53. En el post test la media era de 6.28, el valor central de 6.03, el que más se repetía era 1.50, la desviación típica de 3.20, la varianza de 10.26, el mínimo de 1.50 el máximo de 10.31 y la sumatoria de 56.52. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.008 y la de signos fue de 0.004, lo que demuestra que si existieron cambios significativos entre un momento y otro.
En el ritmo de los movimientos, en el diagnóstico los nueve alumnos se encontraban evaluados de mal para el 100%, mientras que en el post test siete están regular para el 77.7% de regular y dos de bien para el 22.2%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 2.58, el valor central de 2.31, el que más se repetía era 2.10, la desviación típica de 0.533, la varianza de 0.285, el mínimo de 2.10 el máximo de 3.41 y la sumatoria de 23.30. En el post test la media era de 4.65, el valor central de 4.32, el que más se repetía era 4.05, la desviación típica de 0.709, la varianza de 0.502, el mínimo de 4.02 el máximo de 6.10 y la sumatoria de 41.93. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.008 y la de signos fue de 0.004, lo que demuestra que si existieron cambios significativos entre un momento y otro.
Resultados de los índices de rendimiento y aprovechamiento.
El índice de aprovechamiento de las 18 clases observadas para el grupo control fue de 90.37, mientras que el del grupo experimental fue de 95.56, mostrándose una mejoría de 5.19 entre uno y otro.
El índice de rendimiento de las clases 18 observadas para el grupo control fue de 28.64 por lo que fue evaluada de Mala, mientras que el del grupo experimental fue de 36.54, quedando evaluada de regular, mostrándose una mejoría de 7.9 entre uno grupo y otro.
La evaluación cualitativa del índice de aprovechamiento, en el grupo experimental, seis clases fueron evaluadas de regular para el 33.33% y doce de mal para el 66.66%. Mientras que en el grupo experimental, dos fueron buenas ydos malas para el 11.11% respectivamente y catorce de regular para el 77.77%.
Resultados de las entrevistas a padres.
Todos consideran la aplicación de la estrategia como muy buena, en primer lugar valoran de muy satisfactorias las escuelas de padres, pues pudieron conocer y sentir en carne propia las actividades que realizan sus hijos y poderlas llevar al ceno del hogar, luego consideran que son opciones muy interesantes para el empleo del tiempo libre de sus niños, que además le permite realizar actividades y juegos necesarios para educar el ritmo de los movimientos , posibilitando su inserción social, los medios creados son adecuados, se deben continuar las actividades y acciones durante otros cursos escolares.
Resultados de las entrevistas al personal docente.
El personal docente también valora de muy bueno el curso desarrollado, y también las acciones con los niños, pues le permiten desarrollar actividades y acciones para mejorar la participación en clases además del ritmo del movimiento, así como las capacidades físicas, los medios y los aseguramientos son muy novedosos, pues logran la motivación no solo de los niños del primer grado, sino también de todos los estudiantes de la escuela.
Antes los padres desconocían la importancia de las actividades físico-deportivas, pues antes los padres no esperaban al deporte participativo, hoy se quedan a compartir las actividades y esperan que se terminen.
Conclusiones
1. Los autores consultados consideran factible y viable el uso de la música para mejorar la participación de los retrasados mentales en las clases de Educación física.
2. El estados actual de la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado es mala, pues las clases son poco motivadas, todos los alumnos fueron evaluados de mal en el ritmo y la simultaneidad de los movimientos, sus gustos y preferencias la mayoría se inclinan por escuchar radio por la música.
3. La estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado, se apoya en los criterios de De Armas por lo que posee seis etapas introducción, diagnóstico, planteamiento del objetivo, planeación estratégica, instrumentación y evaluación con cada una de sus fases.
4. Con la aplicación de la estrategia se logra mejorar la en la Educación Física de los escolares del primer grado pues se mejoran los resultados del ritmo y la simultaneidad de los movimientos, los índices de aprovechamiento y de rendimiento en el grupo experimental, además de quedar manifiesto en las entrevistas a padres y personal docente.
Recomendaciones
1. Por los resultados alcanzados se recomienda la incorporación de nuevas acciones a la estrategia con sus etapas y fases en los restantes grados del 1er ciclo.
Bibliografía
1. Addine Fernández, Fátima, et al. (1999). Didáctica y optimización del proceso de
enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y
Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).
2. Alejandro López Rodríguez, 2006 “La Educación Física, más Educación que
Física”.
3. Alfredo Cruz, Y, et al. (2009). Propuesta de actividades dirigidas a la familia para
potenciar el desarrollo de escolares con limitaciones físico motoras. CD de
memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana 26-30
Enero.
4. Bell Rodríguez R (2001) Pedagogía y diversidad Ed. Abril, Ciudad de la
Habana,.
5. Bell Rodriguez, R., Musibay Martínez, I.: (2001) Pedagogía y Diversidad ED.
Abril, Ciudad de la Habana.
6. Castillo Suárez, S. (2009). Proyecto para la atención educativa de los menores y
familias en situación de desventaja social en el contexto cubano: “los chicos
del barrio de Jesús María”. CD de memorias del Congreso Internacional
Pedagogía 2009. La Habana 26-30 Enero.
7. Colectivo de autores. (2003). Folleto de teoría y metodología de la Educación
Física. EIEFD. Pág. 8.
8. Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (2001).
9. De Armas Ramírez, N, et al. (2003). Caracterización y diseño de los resultados
científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento
Internacional Pedagogía 2003, La Habana.
10. Enciclopedia Océano de Educación. (2000). Didáctica general, Las estrategias
metodológicas, Madrid, Editorial Océano.
11. Garcés Cariacedo, J. E. (2005). Nueva concepción del programa de Educación
Física para niños con retraso mental. Tesis en opción al grado de Doctor en
Ciencias de la Cultura Física.
12. Mayor, F. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales Salamanca. España.
13. Pérez Álvarez, L. Recuperado el 15 Noviembre de 2008.Proyecto esperanza. En
http://cmw.sld.cu
14. Revé Bledman, K. (2009). La Orientación en Preparación Laboral a familias de
escolares con Discapacidad Mental. CD Resumen XI Reunión Nacional y IV
Encuentro Internacional de Investigaciones sobre Juventud. La Habana 16-20
Febrero.
15. Spickova – Matouskova, N. (1997.) “Pases de la rítmica (Situación actual y
tendencias en la investigación)”. Suiza. Ediciones Sígueme. UNESCO
Salamanca, París. 387 – p.
----------: Prevención, corrección-compensación e integración: Actualidad y
perspectivas de atención a niños con Necesidades Educativas Especiales en
Cuba.- Congreso Pedagogía 95. Conferencia Especial.- La Habana, 1995.
16. VIGOTSKY. L. S: (1996) Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural
de las funciones psíquicas. Ed. Revolucionaria. La habana.
viernes, 28 de mayo de 2010
MODELO DE REDACCION DE CAPITULO III DE UNA INVESTIGACION CUALITATIVA, HISTORIA DE VIDA
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
La investigación titulada, Vida y Obra Escultórica del Cultor Popular Cojedeño “Demetrio Silva” corresponde a una investigación de tipo cualitativa, bajo la modalidad de la historia de vida, correspondiendo a la metodología del “estudio de caso ya que: ya que la vida diaria, con su complejidad e incertidumbre, ocurre en contextos que son naturales, es decir, tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente (LeCompte, 1995). Ese ambiente natural, más que un escenario o telón de fondo, es un producto directo y cambiante de la interacción social (Dos Santos Filho, 1995).
Esa vida humana, como objeto de conocimiento, supone un componente objetivo (contexto natural) y otro subjetivo (significados atribuidos por los actores). Mas, lejos de tratarse de dos componentes diferentes, ambos se imbrican profundamente entre sí, al punto de no poderse separar ni siquiera para efectos metodológicos. El ser humano concreto viene a ser una síntesis de la sociedad (Ferrarotti, 1983). Esa sociedad (tradiciones, roles, valores, normas) es internalizada por el ser humano e integrada en estructuras de razonamiento, normas, valores, que todos asumen como algo connatural que se manifiesta en el comportamiento (Pérez Serrano, 1998).
La vida humana no es sólo lo que es ahora, sino lo que podría ser en el futuro, el proyecto, lo dado dándose (Zemelman, 1989; 1992). Los humanos, como seres hablantes, son constructores de mundos imaginarios y simbólicos, no sólo con lo actual, sino con lo virtual, lo posible (Ibáñez, cit. Por Valles, 1997). En este sentido, los sujetos pueden comprenderse como sujetos y autores (Dos Santos Filho, 1995).
La vida humana es lenguaje, en el sentido de que se articula a través del diálogo. Esto implica reconocimiento y aceptación del otro, una comunicación horizontal, en igualdad de condiciones. La realidad supone la interpretación que dan de los actores de los procesos sociales (Elliott, 1990), de modo que para desentrañar esa realidad hay que comprender en profundidad los grupos humanos desde sus actores (Goetz y LeCompte, 1988).
La vida humana es un proceso de transformación permanente, por medio de la acción negociada de los seres humanos. La realidad es socialmente construida por medio de definiciones individuales y colectivas de la situación (Taylor y Bogdan, 1990), articulándose bajo un sistema compartido de significados (Rusque, 1999).
La aceptación de la verdad como subjetiva y relativa, el reconocimiento de los cambios y la aceptación de la teoría del conflicto (Dos Santos Filho, 1995). La cual corresponde al método Historia de Vida, Según Meneses y Cano (2008), la historia de vida corresponde a la metodología del “estudio de caso ya que:
Se trata de recoger en su totalidad el relato de la vida de una persona, a la que se considera por distintos motivos como “informante clave”. Se recoge durante un largo período de tiempo por aproximaciones sucesivas, debido a su amplitud. La historia de vida tiende a la exhaustividad, y se suelen además emplear otros documentos o testimonios que corroboren o amplíen la información recogida. Esta posibilidad se utiliza cuando disponemos de un relato biográfico excepcionalmente rico y que corresponda a un sujeto realmente singular. (p. 4)
Según Aceves, (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida, aporta conocimientos desde los procesos socio-históricos y culturales ya que:
En torno a la utilización de las "historias de vida", en tanto que “fuente” y método de investigación, se ha creado un interés común interdisciplinario. Las "historias de vida" son entonces un recurso renovado y un método revalorado mediante el cual se han desarrollado enfoques cualitativos desde los años sesenta, que han sensibilizado y facilitado la intercomunicación entre los diversos agentes de la investigación sociohistórica. Lo que se ha avanzado en unas décadas es realmente notable y de ello da cuenta la extensa bibliografía al respecto. El interés que hoy despierta el recurso a la historia oral y a las historias de vida es un hecho también reconocido. Por lo tanto, ahora me gustaría pasar a ampliar el enfoque metodológico que se propone sobre el uso de las historias de vida desde las experiencias y propuestas de la historia oral contemporánea, sin dejar de lado algunas referencias a otros campos disciplinarios. (p. 67)
La "historia oral" como tal tiene interés en considerar el ámbito subjetivo de la experiencia humana concreta y del acontecer sociohistórico, como lo expresan los sujetos sociales considerados; y porque va a intentar destacar y centrar su análisis en la visión —y versión— de experiencia de los actores sociales con que se relaciona, la utilización de las "historias de vida" se ha perfilado como uno de los recursos más idóneos para lograr esos fines. Con este tipo de elaboraciones biográficas, no sólo se aportan nuevos cuerpos de evidencia sociohistórica —las fuentes orales—, sino que también se privilegia una aproximación cualitativa a los procesos del conocimiento socioantropológico. Las "historias de vida” propician el desarrollo de la práctica historiográfica metida a la recabación y el análisis de los testimonios orales y los relatos personales.(p.69)
Según Moreno, (2010). Historias de Vida e Investigación, Las “historias de vida” en la actualidad:
Ha sido necesario el vuelco epistemológico de los últimos años que reivindica la subjetividad como forma de conocimiento para que la historia de vida vuelva a ser considerada como de pleno valor científico. Los relatos que de una u otra manera tienen como tema y contenido lo biográfico y lo autobiográfico, las memorias personales, los testimonios de vida, etc., existen desde muy antiguo en la mayoría de las culturas. La narración desarrollada en forma sistemática, coherente y completa de la vida de un sujeto, sea realizada por él mismo, autobiografía, sea realizada por otro, biografía simplemente, pertenece a tiempos cercanos a nuestra época y, sobre todo, al mundo de la cultura occidental, especialmente a partir del Renacimiento. Hasta principios del siglo xx puede decirse que fue un tipo de documento perteneciente al campo de la historia –biografías de reyes, héroes y figuras de alguna manera significativas por su influencia en los acontecimientos históricos– y de la literatura. Sólo con la aparición de las ciencias sociales, empiezan a surgir documentos biográficos con intención de servir como bases de datos o textos para el estudio científico de la sociedad, de la cultura, de la psicología, del ser del hombre en general. (p. 89)
3.2 Técnica de Recolección de Datos
Parafraseando a Moreno,(2010) los pasos a seguir para una efectiva recolección de datos, son los siguientes:
1. Empezar por el más abarcador de todos: documentos biográficos. Se entienden por tales todos los documentos que se refieren de manera directa o indirecta, a una parte o a la totalidad de la vida de una persona o de varias personas (una familia, como hace O. Lewis, por ejemplo). Es ésta la categoría más amplia y comprehensiva. Incluye toda clase de textos tanto orales como escritos de tipo biográfico. Entre ellos hay que contar desde los diarios personales, las cartas, los documentos judiciales, etc., hasta las biografías propiamente dichas.
2. Entre estos documentos biográficos, los más completos y orgánicos son las biografías. Cuando hablamos de biografía, entendemos por ella la narración total del recorrido de vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte –o, si el biografiado no ha muerto, hasta el momento en que se escribe el texto– e, incluso, a veces, desde sus antepasados hasta algunos de sus descendientes, compuesta sobre la base no sólo de los testimonios o relatos del protagonista sino, además, de cuanta referencia sea oral o escrita, personal o documental, se haya podido encontrar en relación al sujeto de lo narrado.
Las biografías así entendidas pertenecen al campo de la historia en cuanto disciplina y forman parte de la historiografía de un período determinado, de una sociedad, de una nación, de un campo de la acción humana (el arte, la ciencia, la religión…), etc. Cuando no son realizadas con el rigor propiamente científico o son redactadas enfatizando los aspectos más atractivos para el lector, pertenecen más bien a la literatura.
Las biografías se agotan en sí mismas, esto es, cumplen su finalidad cuando han presentado plenamente la vida del personaje. No pretenden servir de base, de por sí, para otro tipo de investigación –sociológica, psicológica, antropológica…– aunque puedan entrar como componente en procesos investigativos muy variados. No se hace referencia a ellas, esto es, no se las considera propiamente como tales, cuando se habla de “historias de vida” en la investigación social, aunque, de hecho, son historias de una vida.
3. Cuando la biografía está narrada por el mismo biografiado, sea por propia iniciativa sea a petición de otro –lo más frecuente en investigación social–, y no se utilizan en ella materiales externos a la narración –materiales secundarios– sino solamente los que el sujeto narrador aporta al narrar –materiales primarios–, tenemos lo que propiamente se conoce como “historia de vida” en la investigación social.
4. Este concepto, sin embargo, incluye algunas variantes que hay que distinguir con claridad. A juicio de quien esto escribe, no es lo mismo la “historia de vida” narrada en solitario que la “historia de vida” narrada en relación actual con un interlocutor físicamente presente. A la primera la llamo autobiografía y a la segunda historia-de-vida.
4.1. La autobiografía es el relato, solicitado por otro o no, de la vida de una persona cuando es compuesto por ella misma. Para ser propiamente autobiografía debe cubrir todo el período de esa vida hasta el momento en que está viviendo esa persona. Es claro que este relato puede ser más o menos integral según las condiciones de memoria, de interés o de prudencia del sujeto lo permitan.
La autobiografía admite por lo menos dos variaciones por la forma en que se presenta. Puede, en efecto, ser escrita u oral. En este caso, ante un grabador, por ejemplo.
4.2. La historia-de-vida es aquella que el sujeto de la misma narra a otra persona, presente física y actualmente como interlocutor. Digo física y actual, porque siempre al narrar se tienen presentes, de manera simbólica e imaginaria, uno o varios interlocutores e, incluso, a veces, hasta un público.
Esto, para fines de investigación, exige que sea grabada y luego transcrita, procesos que presentan sus propios problemas y comportan sus propias técnicas.
Muchos autores tienden a pasar por alto las diferencias entre autobiografía e historia-de-vida como si fueran sólo de forma. En realidad, son diferencias esenciales. En la literatura común tampoco se hace distinción en la terminología. Una y otra son conocidas como historias de vida e, incluso, como autobiografías. Si las diferencias son esenciales, se impone la distinción terminológica.
5. Cuando no se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios determinados de la misma, hay que hablar de “relatos de vida” que pueden ser autobiográficos, en el sentido antes indicado, o narrados a un interlocutor, escritos u orales. Una clase particular de estos relatos de vida la constituyen aquellos que se limitan y refieren a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto. Así, por ejemplo, cuando se relata todo y sólo lo que tiene que ver con la persona en cuanto abuelo, o en cuanto panadero artesanal (clásico estudio de Bertaux: ver Marinas y Santamarina, 1993), o en cuanto al surgir y desarrollarse de su filosofía, etc. (p.56)
3.3 Instrumento de Recolección de Datos
El instrumento utilizado en esta investigación fue la entrevista abierta, Según Aceves, (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida, aporta:
En la historia oral se tratará siempre de recopilar un conjunto de relatos personales que den cuenta de la vida y de la experiencia de los narradores —o informantes— entrevistados. Cada unidad, fragmento o cuadro narrativo forma parte de un relato de vida que los conjunta y articula. Una sucesión amplia y extensa en diversidad y profundidad de relatos de vida, puede llegar a constituir el cuerpo de una "autobiografía" generada en la situación de la entrevista oral; autobiografía que se diferencia de aquel documento personal generado en soledad y que por iniciativa propia produce el personaje. (p. 98)
También señala el autor que "historia oral” se puede optar por dos caminos que no son excluyentes, sino más bien complementarios: a) producir "historias de vida" y b) realizar una historia oral de carácter temático. El decidir cuál emprender, depende de los intereses, objetivos, posibilidades, recursos y tiempos, así como de la intuición personal y de la oportunidad histórica para relacionarse con los personajes adecuados en ambas vías.
Según Vázquez, (2002), la investigación biográfico – narrativa y la educación musical, asegura que:
La entrevista (entrevista narrativa) se convierte no solo en la técnica de recogida de la información, sino que además debe apoyarse en un marco teórico metodológico que guíe activamente la comunicación, el análisis y las interpretaciones posteriores. El uso de la narrativa para la investigación sociológica de campo a partir de las entrevistas narrativas y autobiográficas permite conocer y apreciar determinados procesos de la vida del entrevistado y contribuir al desarrollo de la investigación biográfica en las ciencias sociales (sociología, antropología, música, etc.). (p.96)
Interpretando al autor se entiende que, la investigación de “narrativas de vida” comprende la autobiografía, biografía, historia oral, historia de vida, diarios y cualquier otra forma de reflexión oral o escrita que emplea la experiencia personal. En consecuencia, en la narrativa debe usar los datos sistemáticamente para apoyar la argumentación desarrollada. Es decir, se trata de una metodología específica de recogida y análisis de datos que pretende justificar; es un tipo de investigación de corte hermenéutico, que tiene por objetivo dar significado y poder comprender las dimensiones cognitivas, afectivas y de acción.
APRENDER DE LOS ERRORES
Desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar nuestras equivocaciones, amplia nuestra visión de la realidad, nos impulsa a asumir nuestra responsabilidad y nos enseña además, a reconocer la presencia de otros a los que afectamos con las consecuencias de nuestras equivocaciones.
Cuantas veces hemos escuchado decir que: “Cometer errores es de humanos’’, pero lo más importante, es que los reconozcamos a tiempo y asumamos el compromiso de corregirlos. Algunos padres por ejemplo temen reconocer un error frente a sus hijos por miedo a perder su autoridad o el respeto por parte de ellos, cuando en realidad hacerlo, seria una señal de madurez, humildad y amor.
No es sencillo aceptar nuestras equivocaciones. A veces, nos da pena que otros descubran que hemos cometido un error. Otras, quedamos paralizados por el miedo de volvernos a equivocar, o también puede suceder que en vez de asumir nuestra responsabilidad y reparar nuestros errores, busquemos culpar a alguien. En realidad, saber que tenemos derecho a equivocarnos y estar dispuestos a aprender de nuestras equivocaciones, nos da la libertad de ser auténticos, tomar decisiones más acertadas y el permiso para realizar actividades nuevas con más seguridad y confianza.
La próxima vez, que tu hijo pequeño cometa un error, pídele que asuma su responsabilidad sin presionarlo o agredirlo por la equivocación cometida. En su lugar, háblale de las consecuencias y pídele que participe en el proceso de encontrar la solución y el medio para que no vuelva a suceder.
FORMA SALUDABLE DE MANEJAR TUS ERRORES:
ACEPTA LO QUE YA PASO. Sal del pasado y no te quedes pegado ahí, pensando en lo que pudiste hacer y no hiciste. El pasado ya paso y ahora lo único que debes preguntarte es: Que puedo hacer para corregir mi error lo más rápidamente posible y que puedo aprender de esta experiencia? Para convertir de esta manera nuestros errores, en parte de un camino de madurez y aprendizaje.
SUPERA LA CULPA. Si realizaste una mala elección o cometiste alguna equivocación, no te castigues por algo que no podías saber de antemano. Cometer errores no tiene nada que ver con tu valor como persona, ni con tu capacidad para tomar decisiones en un momento dado.
CONSIDERA EL ERROR COMO UNA ADVERTENCIA. A veces el recibir una multa de transito, representa una advertencia para conducir mas despacio y evitar un accidente mayor... Estar atentos para reconocer las señales que nos envía el universo, hará que convirtamos nuestros errores en oportunidades.
VENCE EL TEMOR A EQUIVOCARTE. El miedo a equivocarte puede hacer que no te atrevas a decir lo que sientes o piensas. Al mismo tiempo puede impedirte hacer algo, por temor a hacer el ridículo. Atrévete a expresar tus pensamientos y sentimientos encontrando las mejores palabras y el mejor momento para hacerlo. Y si te equivocas, pide disculpas y corrige tu error.
APRENDE DE TUS ERRORES. Tenemos dos formas de aprender en la vida: Una es por conciencia, cuando nos dirigimos tras nuestras metas por motivación propia, sin necesitar que nadie nos recuerde nuestros compromisos, sueños e ideales. Y la otra, es cuando cometemos errores y estamos atentos para reconocerlos y corregirlos. Cada error, nos muestra lo que tenemos que corregir y en la medida en que lo hacemos, aprendemos y nos convertimos en mejores seres humanos.
VENCE EL HÁBITO DE SEÑALAR LOS ERRORES DE LOS DEMÁS. Cuando somos muy críticos, pensamos que la capacidad de encontrar defectos es señal de inteligencia. Pero el habito de señalar todo el tiempo, los errores que cometen los otros, sin aportar algo para corregirlos, termina afectando nuestras relaciones con los demás y reafirmando las consecuencias negativas que se generan de nuestras equivocaciones. La próxima vez que vayas a criticar la labor de alguien, pregúntate primero: Que puedo hacer o aportar para mejorarlo?
Con frecuencia pensamos que los errores son un fracaso, pero en realidad podemos verlos como una herramienta valiosa que nos permiten hacer cambios y superar nuestras limitaciones.
CAMINO AL ÉXITO
Hay cambios que son circunstanciales, producidos por situaciones que se presentan sorpresivamente, y que nos llevan a tomar decisiones casi obligadas, que enfrentamos, donde sólo nos queda aceptar y tratar de sortear los imprevistos de la mejor manera, para convertirlos en una oportunidad de aprender y crecer sin dejarnos afectar profundamente por ellos. Manteniendo una actitud entusiasta, un optimismo realista y mucha creatividad podremos sobrellevar esta etapa con más facilidad para salir airosos de ella.
También están los cambios que nosotros mismos propiciamos, esos momentos que llamamos de locura o más bien de lucidez esencial, donde tomamos el timón de la vida y dejándonos llevar por nuestros sueños e ideales, nos aventuramos muchas veces en contra de la corriente a perseguir nuestras metas. Dejamos la comodidad y la seguridad relativa con la que vivíamos y optamos por seguir nuestro propio curso, asumiendo el riesgo de hacerlo en circunstancias usualmente adversas, acompañados sólo con la fe en la Divinidad y la confianza en nosotros mismos. En este caso el talento, la voluntad y una gran pasión, sumados a un ingrediente básico para el alcanzar el éxito, que consiste en tener la absoluta certeza de que triunfaremos sin importar los obstáculos que debamos enfrentar, harán la diferencia.
Muchas veces nos dejamos llevar cómodamente por la corriente de la vida, unas veces caemos en lánguidos remansos, momentos quietos, en donde pareciera que todo se detiene y la vida se vuelve plana y hasta aburrido con el tiempo y de repente aparecen otros espacios con rápidas y peligrosas corrientes, las cuales en su momento creímos imposibles de manejar pero que de una u otra forma nos sirvieron para desarrollar fortaleza, resistencia y capacidad de permanencia. ¡La vida es una escuela!
Decidirnos a crecer, aventurar y asumir el riesgo de cambiar el estilo y la dirección de nuestra vida, para buscar el éxito y salir de la mediocridad, hará que tengamos una vida diferente. No hace falta que seamos personas superdotadas para lograrlo, solo necesitamos algo de talento, una pizca de suerte, confianza en nosotros mismos y en la Divinidad, mucho trabajo y perseverancia... estos elementos nos permitirán conseguir todo aquello que siempre hemos deseado.
Con el tiempo, me he dado cuenta que en realidad para triunfar, más que tener dones y talentos muy especiales, necesitamos tener la claridad de saber quiénes somos y qué queremos hacer el resto de nuestras vidas.
Ingredientes para el éxito
Una visión del futuro. Necesitas definir tus metas. Cuál es el lugar y la dirección hacia donde vas a dirigir tus acciones cada día. Tener una meta de largo alcance, clara, concreta y posible, te ayudará a tener una visión nítida de lo que quieres. Así, podrás enfilar tu barco en la dirección correcta, para que cuando lleguen los vientos de cambio puedas tener el timón firme. Esto te ahorrará tiempo y esfuerzo.
Crear una estrategia. Necesitas elaborar un plan comenzando con pequeñas metas concretas, conseguirlas te llevará a fortalecer tu confianza y a reafirmar tus capacidades para que puedas ponerte metas más grandes con la seguridad de que también podrás alcanzarlas. Paso a paso irás construyendo tu futuro.
Suerte y preparación. Permanece atento para que puedas reconocer las oportunidades, sólo así podrás aprovecharlas en el momento justo en que se te presentan. Tener suerte significa estar preparado para no dejar pasar una oportunidad.
Trabajo y voluntad. Una vez que hayas establecido tu plan de acción, solo te queda ponerte en marcha. Recuerda dar un paso a la vez, pero de forma continua y en la misma dirección. No permitas que las cosas que suceden a tu alrededor dispersen tu atención. No abandones el camino, aprende a disfrutar del trabajo y del proceso que te llevará a alcanzar el éxito.
Confía en la vida. Adelante, decide cambiar el rumbo de tu vida, envuélvete en nuevas aventuras sabiendo de antemano que vas a triunfar y si las cosas no salen como esperabas, habrás aprendido una nueva manera de ser más exitoso y asertivo la próxima vez. Recuerda que eres un ser espiritual y viniste aquí a trascender, a triunfar y a crecer, vence los miedos y las inseguridades, ¡Atrévete a ir por tus metas y, cuando las consigas, disfruta de tu éxito y de todo lo que Dios te regala diariamente!
MODELOS PARA REDACTAR ANTECEDENTES
Quiñones, Y. (2010) Metodología de
El compromiso está en buscar la información relacIonada con la temática de su trabajo, ubicar los antecendentes , mínimo (5 de ellos) del 2005 hasta la actualidad y colocarlos en orden cronológico)
2.1 Antecedentes
Abordar la exploración de los fenómenos sociales educativos como una actividad cotidiana al quehacer docente, es una de las tareas más comprometedoras del profesional de la enseñanza; su constante entrega a la búsqueda, comentario y reforma de los hechos problematizadores, fortalece la interacción entre el colectivo social adscrito a la comunidad escolar.
Antecedentes del objeto de estudio
Para (SE COLOCA EL OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO), es conveniente referir la consulta documental de trabajos realizados que guardan relación con los objetivos propuestos en este estudio, en función a ello se menciona a:
Cabe destacar que Hermes, (2000), efectuó trabajo donde expresa que la tarea del supervisor debe llevarse mediante un liderazgo participativo y flexible que cubra las expectativas de una realidad caracterizada y el academicismo. Recomendó la necesidad tener conciencia de la actualización del proceso de supervisión, empleando un auténtico liderazgo, interpretando procesos para optimizar el aprendizaje del aula.
Lo antes señalado, tiene estrecha vinculación con los objetivos de esta investigación, en cuanto a la aplicación de un liderazgo participativo y flexible durante el proceso de supervisión.
De igual manera Pérez, (2002) analizó
La referencia anterior, se relaciona con el propósito de indagar los principios axiológicos que sustentan el acompañamiento y supervisión de los diferentes actores de la comunidad educativa en su crecimiento personal y profesional.
Por otra parte Vallejo (2003), desarrolló una investigación titulada:
jueves, 29 de abril de 2010
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
A partir de este momento, los equipos de trabajo deben asumir la posición paradigmática y la modalidad de investigación, a través de la cual ejecutarán el proceso de recolección de información para abordar la temática seleccionada por los integrantes de los equipos. De alli que es importante, que cada equipo busque información, lea e interprete los tópicos vinculados con los diseños de investigación, sus técnicas e instrumentos, a los fines de poseer algún dominio conceptual que pueda ser aclarado en las tutorías que vamos a planificar a partir de la próxima semana.
En este sentido, cada equipo debe tener un primer borrador contentivo con el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, para ello deben tener presente las siguientes recomendaciones:
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que les interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
A.Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
B. Formulación del problema.
¿Qué es formular un problema?. Se parte del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, (SI LAS HUBIESE), establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, se deberá revisar si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional? (TODO ESTO DEPENDE DE TIPO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN)
C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan explorara, describir, caracterizar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
A.Justificación-
B.Limitaciones-
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
•Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
•Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
•Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
•Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
sábado, 24 de abril de 2010
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION A DISCUTIR DURANTE EL SEMESTRE
El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos.
El problema de investigación y el marco Teórico le dan al investigador una visión clara del nivel de complejidad o profundidad que se requiere respecto de los resultados buscados. Si se trata de reunir información variada frente a un problema del que no se tienen ningún antecedente, desconociéndose todo respecto del mismo, es probable que lo aconsejable sea una investigación del tipo llamada “Exploratoria”. Si se busca reunir datos más precisos, cuantificaciones con determinación clara de sus porcentajes y comparable entre sí, tenemos la investigación “Descriptiva”. Aun es posible ir más lejos en el nivel de complejidad buscando establecer si dos o más variables se correlacionan entre si o no. Como sería si queremos saber –un tema muy popular-- si el nivel de ingresos familiares y la escolaridad de los padres tiene relación o no (se correlacionan) con el rendimiento académico de los niños. Por último podemos ir aun más profundo, investigando las causas mismas de cada uno de los factores ocasionan un fenómeno, estableciendo incluso una escala de importancia en los factores causantes del fenómeno investigado, estas son las investigaciones “explicativas” y son las más complejas de todas.
DISEÑOS CON PARADIGMAS CUANTITATIVOS
1.- La Investigación exploratoria.
No intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han sido abordadas antes. Por lo general investigan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el “tono” de investigaciones posteriores más rigurosas.
Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el programa de estudio. Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto), sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que museos ir, en que lugares se come sabroso, como es la gente; desconocemos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar sobre qué hacer y a donde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevará al hotel donde nos instalaremos, en la recepción . al camarero del bar del hotel y en fin a cuanta persona veamos amigable. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas de comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecen prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables. Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el "tono" de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos. Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. Extracto de Hernández et al. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Los estudios exploratorios se efectúan, dicen unos populares autores, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Por lo tanto, como investigación de campo es poco relevante y no se la considera seriamente como investigación científica o académica. Aunque hay otros campos que pueden requerirla: periodismo, trabajo social, planificación social, etc.
Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos. Por ejemplo un equipo de investigación que se está introduciendo en un campo completamente nuevo, requeriría de una investigación exploratoria preliminar. Puede ser el caso de un equipo multidiciplinario que quisiera investigar las creencias (mágicas) populares existentes alrededor de la maternidad, el nacimiento y la crianza y sus efectos culturales. Usualmente, el primer paso que se da es el de la investigación bibliográfica, para después usar todos los tipos o metodologías de investigación que se consideren adecuados pero que proporcionen un resultado en un plazo breve con un grado de confiabilidad y certeza.
También para la redacción de proyectos sociales, a menudo se necesita realizar rápidamente investigaciones exploratorias como diagnóstico del proyecto.
Por lo que la necesidad de una investigación exploratoria surge cuando se necesita:
Obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real.[3] Por lo que este tipo de estudio pretende generar datos e hipótesis que constituyen la materia prima para investigaciones más precisas (p 215).
Investigar comportamientos que se consideran cruciales.
Identificar conceptos o variables promisorias.
Establecer prioridades para investigaciones futuras.
Sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
No hay un campo metodológico desarrollado para las investigaciones exploratorias. En general, este tipo de investigaciones se caracterizan por la gran flexibilidad que ofrecen en su metodología, ya que ésta puede ser cuantitativa, cualitativa o histórica, según sean las necesidades que lleva a realizar una infestación de este tipo. Por ejemplo, un proceso de investigación para un diagnóstico comunal que termine en una carpeta de pre proyectos de desarrollo local, al gusto de Municipalidades de comunas pequeñas, con seguridad requeriría una investigación diagnóstica exploratoria que incluya a las tres clases de estilos de investigación: cuantitativa, cualitativa e histórica.
Un estilo que puede ser útil, es el cualitativo, representado por al Observación Participante (de breve duración) como método. Al respecto Blalock dice que la Observación Participante es un “enfoque” exploratorio que sirve para la formulación de nuevos conceptos, medidas e hipótesis preliminares. Con este método de investigación, el investigador debe sumergirse en los datos, aprender de ellos todo lo que pueda, desde la mayor cantidad de perspectivas posibles y extraer información muy general en lugar de datos limitados a un ámbito reducido. A través de este método es posible “acumular ideas sobre distintos estatuces, formas de comunicación, modos de vivir”, líderes, costumbres, valores, actividades y actitudes colectivas.
“En general, agrega Blalock, las técnicas de Observación Participante son muy útiles en lo que atañe a proporcionar ideas y pistas iniciales que puedan conducir a formulaciones más cuidadosas del problema uy de las hipótesis explícitas (p.55) pero, agrega, la investigación exploratoria (debe pasar) a enfoques más sistemáticos y estandarizados”.
EN RESUMEN: El estudio exploratorio:
1. Sirve para determinar y precisar campos de información poco conocidos al iniciar una investigación; puede tener utilidad inmediata para recoger información para proyectos.
2. Averiguar sobre grupos humanos:
¿De dónde viene? (Historia)
¿quienes son y cómo son? (Observación Participante o Relevante)
¿cuántos son? (Investigaciones cuantitativas, estadísticas, bibliográficas)
¿cuántos hay? (Id.)
¿Dónde obtengo la información? (investigación bibliográfica y de fuentes)
Un ejemplo de investigación exploratoria es obtener los antecedentes de una comuna para realizar un diagnóstico socioeconómico de la comuna.
2.- La investigación descriptiva.
Describe situaciones o eventos.
Especifica propiedades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (desde el punto de vista científico describir es medir).
Es decir, en el estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, y valga la redundancia, describir lo que se investiga.
Los conceptos a medir se convertirán en variables.
(Pero no investiga cómo se relacionan las variables medidas).
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de ecuaciones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Algunos ejemplos de este tipo de estudios es cuando un estudio nos indicará - entre otros aspectos - cuantas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica, a que clase de psicoterapia, si son hombre o mujeres. Asimismo la información sobre el número de fumadores en una determinada población, el número de divorcios anuales en una población específica, el número de pacientes que atiende un hospital, el índice de productividad de una fabrica, la actitud de un grupo de jóvenes acerca del aborto etc estos ejemplos de información descriptiva tienen el propósito de dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno al que se hace referencia. Es necesario referir que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver; aunque pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. Entonces las mide en dichas variables y así puede describirlas en los términos deseados. A través de sus resultados, describirá que tan automatizadas están las empresas medidas (tecnología), cuanta es la diferenciación horizontal (subdirección de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuanta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones etc. Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser más complejas o no, ni decirnos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas. Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir que se va a medir y como se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quienes tienen que incluirse en la medición. La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Extracto de Hernández et al. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Para Blalock, ya citado, los estudios descriptivos están constituidos por encuenstas por muestreo. Estas “permiten condensar o sintetizar datos de modod que puedan ser descritos en términos de un pequeño número de medidas sumarias, como los porcentajes, medidas. desviaciones estándar y diversos tipos de coeficientes de correlación que indican en qué grado están asociadas dos variables... (lo mismo que) cuadros que presentan correlaciones peculiares... pueden pedir a gritos una explicación perspicaz”
EN RESUMEN:
Los estudios descriptivos se usan cuando se ha escogido un concepto (variable) o ítem y deben explorarse sus cualidades o variables internas
Permiten averiguar:
¿cuánto (o cuánto) son (es) exactamente?
¿cómo se subdividen?
¿cuántos son afectados? (por las variables)
¿cuánto consumen, gastan, usan, ocupan?
¿cuánto necesitan? etc.
Ejemplo de proceso de investigación Exploratoria-Descriptiva.
Investigación exploratoria:
Educación prebásica, básica y media, según sea municipalizada, subvencionada o particular, Ed. superior (carreras, de la región, de otras regiones), Nº de establecimientos, Cobertura (% total de niños en edad escolar) Rural: Uni, Bi y Polidocente; Urbano y Rural; ingresados- egresados por año; m2 por alumnos; Nº de alumnos por profesor. etc.
Relación de nacimientos por años, versus años en que deberían estar en la escuela, da el número de usuarios escolares potenciales.
Investigación descriptiva. El grupo de alumnos extrae de los resultados de la investigación anterior, conceptos, variables o ítems que a su juicio deben ser profundizados en cuanto a sus calidades o variables internas, como corresponde a una investigación descriptiva.
Seguirá después la hipótesis
estudios relacionales (cómo se relaciona las variables)
estudios explicativos (cómo y Cuántos se afectan mutuamente las variables).
“Cuando un autor habla de las variables que utiliza, es probable que el lector no advierta la enorme cantidad de trabajo preliminar que debió realizar para elaborar la medida”.
DISEÑOS CON PARADIGMAS CUALITATIVOS
1.- La investigacion etnográfica
La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
"La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes ?que por supuesto, es importante descubrir?, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones, ambigüedades e incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de resolver esas ambigüedades y esas incongruencias cuando nos cruzamos con ellas, pero verdaderamente constituyen la materia de la vida, que más bien hay que comprender, resolver y por ende eliminar."
Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.
Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.
Dice Peter Good que los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales de TV, pues dan muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, pues constituye un método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado por el estilo del investigador, "del narrador", de su "sensibilidad" y de la comprensión, propiedades o atributos esenciales artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser adquiridas en la práctica del método.
La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.
1.- la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. “La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales”
2.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: “Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos”.
3.- Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios.
Según Patton (1987) señala las siguientes orientaciones:
Ser descriptivo al tomar las notas de Campo.
Hacer acopio de gran variedad de información procedente de distintas perspectivas.
Triangular y efectuar validaciones cruzadas recogiendo diferentes tipos de datos, a través de observaciones, entrevistas, documentos, archivos y fotografías.
Utilizar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.
Seleccionar con cuidado los informantes clave y tener en cuenta que sus perspectivas son limitadas.
Ser consistente de las diferentes etapas del trabajo de campo:
•Ganarse la confianza y buscar el rapport en la fase de acceso. Recordar que el observador también está siendo observado.
•Estar alerta y disciplinado durante la fase rutinaria intermedia durante la recogida de datos.
•Centrarse en la elaboración de una síntesis útil a medida que se acerca el fin del trabajo de campo.
•Ser disciplinario y concienzudo durante la toma de las notas de campo durante todas las fases de la investigación.
Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar mientras se mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito del trabajo de campo: evaluar.
Diferenciar claramente descripciones, interpretaciones (propias y ajenas) y juicios de valor (propios y ajenos).
Aportar un feedback formativo como una parte del proceso de verificación del trabajo de campo. Regular el feedback cuidadosamente. Observar su impacto.
En las notas de campo y en el informe de la evaluación incluir experiencias, pensamientos e impresiones propias. Esta información también constituye los datos de campo.
2.- La investigación Historia de Vida
Con las historias de vida y los materiales biográficos en general se
investiga de muy diversas maneras. La menos “biográfica” de las maneras es la
de aquellos que se sirven de los datos biográficos para completar
investigaciones de tipo cuantitativo basadas en encuestas o sondeos con base
estadística. La historia de vida, así, se convierte en un adorno no necesario ni
de primera importancia puesto ahí, como dice Ferrarotti (1981, p. 39) “para
edulcorar los rigores de las medidas cuantitativas exactas”.
Otros se sirven de las historias de vida para ilustrar con ejemplos
cualitativos y como corroboración anecdótica lo que se ha investigado por otras
vías.
En otros casos, las historias o los relatos de vida son tomados como fuente
de datos y utilizados para encontrar en ellos lo que se busca más allá de ellos.
Es el caso, por ejemplo, de Daniel Bertaux en la investigación ya citada sobre
el paso de la panadería artesanal a la industrial en Francia. ¿Dónde encontrar
este proceso? El proceso está en vivo en aquellos que lo han vivido y en el
transcurso de la historia que han vivido, esto es, en los panaderos que vivieron
el proceso y en el proceso tal como lo vivieron. Habrá que buscarlo en la vida
de los panaderos, en su historia de vida. Pero no en toda ella sino en ese
tiempo que corresponde al proceso mismo. Bertaux se servirá, por tanto, de
relatos de vida más que de historias de vida.
En cualquiera de estos casos, la historia de vida es utilizada ya sea como
técnica, como instrumento para otra cosa o, es su uso en Bertaux, como el
método de acceso a la realidad social. En cualquier caso, se reduce a la
función de auxiliar.
¿Puede pensarse en una investigación en la cual la historia de vida no sea
utilizada para otra cosa más allá de ella misma? ¿Una investigación en la cual
la historia de vida sea lo que se ha de investigar?
Centrarse en la historia de vida como en el qué de la investigación y no
como en un instrumento de ningún tipo para otra cosa, es la posición más
actual al respecto. Esta es la manera mejor para aprovechar toda su
potencialidad heurística.
No quiere ello decir que los otros usos sean científicamente “ilícitos” sino
que se quedan cortos y reducen a segundo plano lo que debe y puede ocupar
el primero.
¿Qué fundamento se puede aducir para sostener una investigación
centrada en la historia misma? En palabras de Ferrarotti (1981, p. 4), “la
historia de vida es la contracción de lo social en lo individual, de lo nomotético
en lo idiográfico”. Siendo esto así, en la vida de cada cual está toda su
sociedad vivida subjetivamente, que es la única manera de ser vivida que una
sociedad tiene, pues una sociedad existe en sus miembros o no existe en
absoluto.
Una historia de vida es una práctica de vida, una praxis de vida en la que
las relaciones sociales del mundo en que esa praxis se da son internalizadas y
personalizadas, hechas idiografía. Esto es lo que justifica poder leer o descubrir
toda una sociedad en una historia de vida. De nuevo, en términos de Ferrarotti,
“todo acto individual es una totalización de un sistema social” (1981, p. 45).
Más claramente, en otro pasaje del mismo autor: “El acto como síntesis activa
de un sistema social, la historia individual como historia social totalizada por
una praxis: estas dos proposiciones implican un camino heurístico que ve lo
universal a través de lo singular, que busca lo objetivo sobre lo subjetivo, que
descubre lo general a través de lo particular. A nuestro parecer, esto invalida la
validez universal de la proposición aristotélica: «No existe ciencia que no sea
ciencia de lo general». No. Puede existir la ciencia de lo particular y de lo
subjetivo y tal ciencia llega por otras vías –vías en apariencia muchas veces
paradógicas– a un conocimiento de lo general” (1981, p. 47).
las historias de vida se pueden “usar” como técnica o
como método, para confirmar, ampliar, ilustrar, etc., una determinada
investigación. El cómo dependerá de cada caso.
Cuando el centro de atención se dirige a los datos, los procedimientos
seguirán alguna de las muchas formas cualitativas del análisis de datos con
instrumentos tomados de la etnometodología, del análisis de discurso, de la
contrastación de experiencias, etc.
Algunos autores, como O. Lewis, presentan las historias directamente, bajo
el supuesto de que “los hechos hablan por sí mismos”, lo cual no impide que
luego los hagan hablar editándolos según el criterio del investigador y
deduciendo de ellos o confirmando con ellos determinadas teorías como la
“cultura de la pobreza” del mismo Lewis.
En ninguno de estos casos, las historias de vida son tomadas como forma
epistemológicamente autónoma de producir conocimientos.
Cuando el centro es la historia misma en sus significados estructurales, los
recursos para el estudio, el análisis y, por ende, la producción de
conocimientos, no pueden prescindir de una aproximación hermenéutica a la
realidad. La hermenéutica, como práctica de comprensión, interpretación y
aplicación, es el modo general de investigar. Dentro de este marco, se podrá
recurrir a y enfatizar un procedimiento sobre los otros o se podrán poner en
ejercicio varios de ellos. Así, alguien trabajará la hermenéutica desde una
postura fenomenológica, otro podrá servirse de un análisis hermenéutico de
discurso o podrá, como quien esto escribe, plantearse una metódica más que
un método, esto es, una posición de apertura a toda posibilidad y práctica de
método según la comprensión hermenéutica de la historia lo demande.
3.- La investigación Acción Participativa
La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.
Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas,profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes.
Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y no del mero interés personal del investigador.
En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o sentidos. Con esta metodología se trata de explicar, es decir, de entender más y mejor la realidad, de aplicar, o sea de investigar para mejorar la acción y de implicar, esto es, de utilizar la investigación como medio de movilización social. En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social, la población, pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autorreflexiva se instrumentaliza u operativiza en el
“principio de dialogicidad” de P. Freire, según el cual el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la reciprocidad.
La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos formas básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades según cada situación concreta. Así, puede participar durante todo el proceso, en la selección del problema u objeto de estudio, diseño de la investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y diagnóstico
crítico, elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y evaluación de la acción. O bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de las fases, por ejemplo en el diseño pero no en la realización de la investigación para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de actuación.
La colaboración entre los técnicos y los sectores de base ha de partir de la asunción de un compromiso político-ideológico por parte de los primeros. Este compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la producción de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad. Se acaba pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de intencionalidad, siempre se produce un saber para alguien y/o para algo.
Por último es conveniente señalar que la IAP no es una metodología de investigación exclusiva, ya que no es la única forma de alcanzar del desarrollo político, económico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de investigación y análisis de la realidad. Su aplicación dependerá de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada situación concreta. No obstante, hay que recordar que la IAP sólo
puede ser aplicada en ámbitos reducidos, tales como un barrio, organización, distrito, comunidad rural, etc., a fin de que la participación sea realmente efectiva y la población llegue a tomar las riendas del proceso de transformación.
Los elementos definitorios o “ideas fuerza” de un proceso participativo son:
Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o
grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar la
historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quiénes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje. Asimismo es un proceso de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de reidentificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar sobre ellas.
Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan. Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se den la participación y el cambio.
Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación.
Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la
corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos.
Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para
acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar. Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusión y socialización del conocimiento, la información sobre los recursos existentes y el acceso a ellos.
Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de
mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos
de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de
todas las partes que pone en relación el proceso
Proximidad. La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.